Primera parte: La responsabilidad civil: Delimitación y especies
Capítulo I. responsabilidad criminal y responsabilidad civil
I. Evolución histórica de la distinción
II. Las diferencias entre los dos ámbitos
1. En cuanto a la antijuridicidad
2. En cuanto a la culpabilidad
III. Consecuencias de la distinción
IV. Los acercamientos entre las dos esferas de responsabilidad
1. Los difusos límites entre el ilícito penal y el civil en algunos delitos
1.1. El alzamiento de bienes yla rescisión por fraude de acreedores
1.2. El problema del delito de daños por imprudencia
1.3. La apropiación indebida de dinero ocosa fungible y el incumplimiento del contrato
1.4. La estafa y el dolo civil
2. El delito de impago de prestaciones, ola resurrección de la prisión por deudas
3. Los llamados «daños punitivos»
4. La responsabilidad penal objetiva yla «socialización» de la responsabilidad penal
5. Los cauces procesales de acercamiento: Las absoluciones penales camufladas
6. La responsabilidad penal de las personas jurídicas, gran novedad del derecho penal del siglo XXI
7. Los pactos entre el delincuente y la Fiscalía
V. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo II. Responsabilidad civil pura y responsabilidad civil derivada del delito: Una injustificada dualidad normativa
I. El Sistema de los artículos 1092 y 1093 del código civil
1. Las razones históricas de un error
2. El Código penal de 1995, ola continuación del error, más de un siglo después
II. Los problemas de la regulación dual
1. Diferencias normativas entre los dos regímenes: Presentación general
2. El problema de la responsabilidad del delincuente menor de edad
2.1. Expedientes de interpretación eintegración
2.2. La trampa de la reserva de acciones
2.3. La transgresión de las normas procesales
2.4. Las contradicciones de la jurisprudencia
2.5. Conclusión
3. El problema del plazo de prescripción de la acción de responsabilidad «ex delicto»
4. ¿Concurso de normas oconcurso de pretensiones?
III. Ventajas e inconvenientes del sistema español en materia de competencia civil adhesiva de los jueces penales
1. La pereza desmedida de la justicia penal
2. El mal entendimiento de la finalidad que cumplen las normas de responsabilidad civil
IV. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo III. Responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil extracontractual
I. La polémica sobre la actualidad de la distincion
1. Examen de los conceptos y cuestiones terminológicas
2. Las concretas diferencias de régimen
3. Razones para una moderada unificación
II. El ámbito de las responsabilidades contractual y extracontractual
1. Que exista un contrato
1.1. El caso de la «relación jurídica precedente análoga»
1.2. La responsabilidad procedente del cuasicontrato
1.3. El daño «in contrahendo»
1.4. El daño al comienzo del contrato y el daño postcontractual
2. Que el contrato sea válido
3. Que el contrato vincule al responsable con la víctima
3.1. La estipulación en favor de tercero
3.2. El contrato en daño de tercero
3.3. Víctima causahabiente a título universal de uno de los contratantes
3.4. Víctima causahabiente a título particular de uno de los contratantes
3.5. Responsabilidad de los terceros para con los contratantes
4. Que el daño resulte del incumplimiento del contrato. Las llamadas «obligaciones de seguridad»
4.1. Casos en que el contrato ysu ejecución vienen a constituir solo la ocasión accidental para que el daño se produzca
4.2. Casos en los que se incumple una obligación inequívocamente estipulada, pero el daño se produce en bienes de la personalidad
4.3. Casos en los que el daño tiene lugar por el incumplimiento de una prestación accesoria íntimamente ligada a la naturaleza del contrato. Las llamadas «obligaciones de seguridad»
III. ¿Puede un daño ser considerado contractual y extracontractual al mismo tiempo? el problema de la conjunción de responsabilidades
1. Teoría del concurso de pretensiones
1.1. Teoría de la opción
1.2. Teoría de la absorción oincompatibilidad
2. Teoría del concurso de normas: La y uxtaposición de responsabilidades y la denominada «unidad de la culpa civil»
IV. La unificación de regímenes de responsabilidad. Reflexión final
V. Bibliografía utilizada en el capítulo
Segunda parte: Elementos de la responsabilidad civil
Capítulo IV. La acción u omisión
I. Modalidades de acción u omisión en las dos esferas de la responsabilidad civil
II. consideraciones sobre el concepto y función de la antijuridicidad
III. Las causas de justificación
1. Los daños consentidos por la víctima: «Volenti non fit iniuria»
2. La legítima defensa y el estado de necesidad
2.1. Legítima defensa
2.2. Estado de necesidad
3. Daños causados por el ejercicio del propio derecho. El abuso del derecho
IV. Bibliografía utilizada en este capítulo
Capítulo V. el daño
I. El concepto de daño
1. El daño (no querido por el ordenamiento jurídico) y la certeza del daño
2. Concepciones de la diferencia y real-concreta del daño. El precio de afección
II. Principales clasificaciones de los daños
1. Daño presente oactual, daño futuro opermanente, daño continuado y daño sobrevenido
2. Daño inmediato y daño mediato
3. Daño directo y daño indirecto «o de rebote»
4. Daño emergente y lucro cesante
5. La pérdida de oportunidades
6. Daño patrimonial, daño moral y daño corporal
III. Tratamiento especial del daño moral
1. Evolución jurisprudencial
2. Modalidades ocategorías admitidas
3. Posibles funciones de la indemnización (remisión)
4. El daño moral derivado del contrato (remisión)
IV. La prueba del daño. el enigmático daño «in re ipsa»
V. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo VI. La relación de causalidad
I. Significado y funciones del nexo de causalidad
1. Formulaciones clásicas sobre el concepto jurídico de causalidad
2. La causalidad como «quaestio facti» y la imputación objetiva como «quaestio iuris»
3. Puntos de encuentro y de desencuentro entre ambos métodos de análisis de la causalidad. La «puesta a prueba» de la doctrina de la imputación objetiva
II. la interferencia de circunstancias extrañas
1. Caso fortuito en sentido amplio: la causa ajena. Diferencia con la ausencia de culpa
2. Excepciones al principio de la exoneración por causa ajena
3. La doctrina de la «fuente de peligro aumentado»
III. Los distintos supuestos de causa ajena
1. Caso fortuito y fuerza mayor
2. La intervención de terceros
3. La conducta del perjudicado
3.1. La mal llamada «culpa del perjudicado»
3.2. Absorción ycompensación
3.3. Efecto de la predisposición ovulnerabilidad de la víctima
IV. La prueba de la causalidad (y la crisis del requisito)
V. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo VII. Los f actores de atribución (i). En la responsabilidad por actos propios
I. cuestiones terminológicas
II. Factores de atribucion. Evolucion general
1. La inversión de la carga de la prueba. Las cargas probatorias dinámicas
2. El progresivo aumento de la diligencia exigible
3. El reconocimiento legal de la fórmula de la responsabilidad objetiva (remisión)
3.1 Accidentes de circulación
3.2. Navegación aérea
3.3. Energía nuclear y materiales radiactivos no nucleares
3.4. Caza
3.5. Administraciones públicas
3.6. Productos y servicios defectuosos
4. Conclusión
III. Factores subjetivos de atribucion: La culpa y el dolo
1. La culpa onegligencia
1.1. Criterios de determinación
1.2. Particular atención a los casos de negligencia médica: La regla general y las excepciones de «la mejor posición probatoria» y«el resultado desproporcionado»
1.3. La imputabilidad como requisito
1.3.1. Responsabilidad subsidiaria del incapaz
1.3.2. Responsabilidad concurrente
1.3.3. Sentido de las reformas de 2015 y 2021
1.4. La facultad moderadora del art. 1103 c.civ
2. El dolo
2.1. Concepto
2.2. ¿Culpa lata dolo aequiparatur?
2.3. La renuncia a la acción de dolo
3. Repercusión de la culpa y el dolo sobre el quantum resarcitorio
3.1. Breve análisis del art. 1107 C.civ. (remisión)
3.2. ¿Es aplicable el art. 1107 c.civ. a la responsabilidad extracontractual?
3.3. ¿Revisión del art. 1107 C.civ.?
IV. Factores objetivos de atribucion
1. El factor riesgo
2. Las relaciones familiares y cuasifamiliares
3. La equidad
4. El seguro como (pretendido) factor de atribución
5. Los factores asociados a la propiedad otenencia de una cosa
V. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo VIII. Los factores de atribución (ii). En la responsabilidad por actos ajenos
I. Generalidades
II. La responsabilidad civil de padres y guardadores en el código civil
1. Fundamento de la responsabilidad
2. Requisitos de la responsabilidad
2.1. Que el acto dañoso sea objetiva y comúnmente negligente
2.2. Que los hijos menores «se encuentren bajo su guarda»
2.3. La culpa de los padres
3. Daños causados por hijos en situaciones familiares convencionales
3.1. ¿Es siempre conjunta la responsabilidad ocabe la exoneración de un progenitor?
3.2. Solidaridad de responsables
4. Daños causados por hijos de padres no casados, separados, divorciados ocuyo matrimonio ha sido declarado nulo
5. Especificidades de la responsabilidad civil en el ámbito de las instituciones tutelares
5.1. En el ámbito de la tutela yde la (nueva) curatela
5.2. La responsabilidad del guardador de hecho
5.3. El defensor judicial
6. El diseño de la responsabilidad civil en las leyes penales
6.1. La transición desde el Código penal de 1973 hasta la LORPM
6.2. Las normas del Código penal
6.2.1. El art. 118.1.1ª: La responsabilidad por los daños causados por el inimputable penal
6.2.2. El art. 120.1º: La responsabilidad por los daños causados por delincuentes mayores de edad pero sujetos a patria potestad, tutela o curatela representativa
6.3. El régimen del art. 61.3 LORPM
6.3.1. Presentación
6.3.2. ¿Responsables solidarios «por este orden»?
6.3.3. La facultad moderadora del juez
7. Crítica general del quíntuple sistema resultante
8. ¿Responsabilidad del propio menor oincapaz? (remisión)
9. Implicación de la negligencia de los propios guardadores del menor oincapaz perjudicado
III. La responsabilidad del empresario por los daños causados por sus dependientes
1. Fundamento de la responsabilidad. Diferencia entre la responsabilidad establecida en el art. 1903, pº 5º c.civ. y la regulada en el art. 120.4º c.pen
2. Requisitos de la responsabilidad
2.1. ¿Inicial declaración de culpa in operando del dependiente?
2.2. La relación de dependencia, jerarquía oencargo
2.3. La actuación del dependiente en el desempeño de sus obligaciones: El nexo de ocasionalidad
2.4. Dos condiciones específicas para la responsabilidad civil «derivada de delito»
3. La responsabilidad civil de las personas jurídicas por ilícitos penales excluye su responsabilidad civil subsidiaria
IV. La responsabilidad del empresario por los delitos que terceros cometan en sus establecimientos
1. Fundamento de la responsabilidad
2. Requisitos de la responsabilidad
2.1. La titularidad del establecimiento en el que el delito se cometió
2.2. La infracción de reglamentos de policía odisposiciones de autoridad
2.3. Relación directa entre las normas infringidas y el hecho punible
V. La responsabilidad de los centros de enseñanza no superior
1. Evolución legislativa
2. Fundamento de la responsabilidad de los Centros por el acto dañoso de los alumnos
VI. La responsabilidad del dueño de un vehículo por los daños causados por el conductor autorizado
1. Los vehículos de empresa
2. Los vehículos arrendados sin conductor
3. Los vehículos dejados en comodato
VII. Otros casos de responsabilidad por el hecho ajeno
VIII. Las acciones de repetición
IX. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo IX. Los f actores de atribución (iii) En la responsabilidad por el hecho de los animales y de las cosas inanimadas
I. Generalidades
II. La responsabilidad por los daños causados por animales
1. Animales que se tienen bajo la posesión del hombre
2. Animales objeto de caza (remisión)
III. La responsabilidad por los daños causados por cosas inanimadas
1. Los supuestos típicos del código civil: Arts. 1908 y 1910
2. Los daños al medio ambiente
3. La responsabilidad civil extracontractual por los daños causados por los edificios
3.1. La regla general de la responsabilidad del propietario
3.2. La excepción de la responsabilidad de los agentes de la edificación
3.2.1. El concepto de ruina
3.2.2. El «tiempo legal»
3.2.3. Fundamento de la responsabilidad
3.2.4. Legitimación pasiva
3.2.5. Legitimación activa
3.2.6. Pervivencia del art. 1591 C.civ
IV. La responsabilidad civil por productos defectuosos (remisión). Los daños en el campo de la inteligencia artificial, El llamado «internet de las cosas» y los robots
V. Bibliografía utilizada en el capítulo
Tercera parte: Efectos o consecuencias de la responsabilidad
Capítulo X. La legitimación activ a en la responsabilidad civil
I. Víctima y perjudicado
II. La indemnización por causa de muerte
III. Los herederos del perjudicado que no llegó a recibir indemnización por los daños corporales sufridos
IV. Los acreedores, los cesionarios inter vivos y los legitimados por subrogación
V. En particular, las entidades que prestaron asistencia sanitaria a la víctima
VI. Entidades que continuaron prestando salarios a la víctima durante su convalecencia
VII. Las administraciones públicas como posibles perjudicados
VIII. Las acciones colectivas
IX. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo XI. La legitimación pasiva en la responsabilidad civil
I. El agente, el responsable por el hecho ajeno y los herederos de unos u otros
II. Daños causados por varios agentes
1. ¿Mancomunidad osolidaridad de responsables?
2. Solidaridad propia y solidaridad impropia
3. Solidaridad, cosa juzgada y tutela judicial efectiva
III. Afección de los bienes gananciales por la obligación resarcitoria de un cónyuge
IV. Daños causados por miembro indeterminado de un grupo
V. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo XII. Vías o cauces de reclamación
I. Cauce extrajudicial para lograr el resarcimiento del daño
1. La transacción
2. Reparación sometida a arbitraje
II. La reclamación en el orden jurisdiccional civil
III. La acción civil en el proceso penal
1. Supuestos de ejercicio de la acción civil en el proceso penal
1.1. Finalización del proceso penal con sentencia condenatoria, sin que se haya hecho reserva de la acción civil (art. 112 LECrim.)
1.2. Finalización del proceso penal con sentencia condenatoria, habiéndose hecho reserva de la acción civil para un proceso posterior
1.3. Finalización del proceso penal con sentencia absolutoria
1.3.1. La regla general: Queda expedita la vía civil
1.3.2. Las excepciones: Arts. 116 LECrim. y 119, 122 y 268 C.pen
1.4. Finalización del proceso penal sin sentencia: el supuesto de sobreseimiento
2. El responsable civil subsidiario en el proceso penal
3. Especialidades de la acción civil en los procesos seguidos al amparo de la L.O. 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal de los Menores
4. Alcance de la competencia civil adhesiva del juez penal
4.1. ¿Declaración de ineficacia de actos y contratos?
4.2. ¿Nulidad de acuerdos societarios y de contratos administrativos?
4.3. Efectos registrales de la sentencia penal
4.4. Nulidad, anulabilidad y rescisión
4.5. ¿Declaraciones dominicales?
4.6. Aspectos de estado civil
5. Eficacia de las sentencias penales en el orden civil. La cosa juzgada y sus auténticos límites
5.1. Eficacia de la sentencia penal condenatoria
5.2. Eficacia de la sentencia absolutoria odel sobreseimiento
5.3. Eficacia de las declaraciones del orden penal sobre la ineficacia de títulos
6. Ejercicio de la acción ante la jurisdicción civil y prejudicialidad penal
IV. La responsabilidad civil en el marco de las jurisdicciones social y contencioso- administrativa (remisión)
V. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo XIII. La prescripción de la acción de responsabilidad civil
I. Ámbito de aplicación del plazo anual
1. Duración del plazo y cuestiones generales
2. La especialidad del Derecho civil catalán
II. Examen especial del plazo aplicable cuando han existido previas diligencias penales
1. Finalización del proceso penal con absolución
2. Finalización del proceso penal con condena
3. Finalización del proceso penal con sobreseimiento
4. Plazo aplicable en caso de hecho delictivo cometido por menores de edad penal
5. Iniciado el procedimiento de ejecución forzosa de una sentencia penal condenatoria, el derecho del perjudicado a ser resarcido no prescribe
III. Comienzo del cómputo
1. Regla general
2. Daños duraderos y lesiones corporales
3. Daños diferidos
4. Daños continuados y daños permanentes
5. Daños sobrevenidos
6. Acción civil precedida de procedimiento penal
7. La acción penal llamada a prescribir por la desidia del Juzgado
8. Terminación del plazo
9. Las acciones de regreso
IV. Prescripciones especiales
V. La interrupción de la prescripción. Examen particular de la solidaridad en el campo extracontractual
VI. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo XIV. LAS FORMAS DE REP ARACIÓN
I. Generalidades
1. Resarcimiento y acciones próximas
2. La tutela inhibitoria
3. Acciones de enriquecimiento injustificado osin causa
II. La restitución
1. Procedencia eimprocedencia de la restitución
2. Compatibilidad entre la restitución y la indemnización: Los menoscabos yla liquidación posesoria
3. Posición jurídica del tercero obligado a restituir. La cómoda postura de jueces y fiscales
III. La reparación en especie
1. Falta de prelación entre las formas de reparación del daño
2. La elección del perjudicado
3. La publicación de la sentencia como medio de reparación (remisión)
IV. La indemnización de daños y perjuicios
1. Valoración concreta y valoración abstracta de los daños
2. La valoración del daño presente y la del daño futuro. La fórmula de la renta vitalicia
3. La valoración del lucro cesante
4. La valoración de la pérdida de oportunidades
4.1. La pérdida de la oportunidad de haber ganado un litigio si el escrito hubiera sido presentado a tiempo
4.2. La pérdida de la oportunidad de curación
4.3. Los casos de «wrongful life» y de «wrongful birth»
5. La valoración del daño moral
6. Particular referencia a la valoración del daño corporal
7. Los daños sobrevenidos durante el procedimiento
8. ¿Revisión casacional del «quantum»?
9. La incidencia del tiempo en la suma debida. El valorismo de la deuda indemnizatoria y sus «puntos dolientes»
9.1. La depreciación monetaria
9.2. Los intereses compensatorios
9.3. Los intereses de la mora procesal
10. Las disfunciones de la «teoría de la diferencia»
10.1. La polémica sobre la «compensatio lucri cum damno»
10.2. La concurrencia de sumas
10.3. La llamada causalidad hipotética ode reserva, ola conducta alternativa lícita
11. El deber de la víctima de mitigar el daño
12. La indemnización de los gastos preventivos
13. Tributación de las indemnizaciones
V. Incidencia de las modificaciones convencionales de la responsabilidad extracontractual
VI. Bibliografía utilizada en el capítulo
Capítulo XV. El seguro de responsabilidad civil
I. Concepto, naturaleza jurídica y actualidad de la figura
II. Clases y tipología
III. Elementos subjetivos
1. El asegurador y el asegurado, tomador ono del seguro. Polémica en torno los seguros de las Administraciones públicas y los seguros de los administradores societarios
2. El perjudicado
IV. Elementos objetivos
1. El riesgo
1.1. Cláusulas delimitadoras y cláusulas limitativas
1.2. Delimitación subjetiva del riesgo
1.3. Delimitación objetiva
1.3.1. Actividad asegurada
1.3.2. ¿Cobertura de la responsabilidad contractual?
1.3.3. Daños cubiertos
1.4. Delimitación espacial y jurisdiccional
1.5. Delimitación temporal del riesgo. El siniestro en el SRC. Las cláusulas «claim made»
1.6. Delimitación cuantitativa del riesgo. Cláusulas de delimitación de la suma asegurada, cláusula de unidad de siniestro ycláusula de límite agregado. La franquicia odeducible
2. La prima
V. Elementos formales
1. La póliza. ¿Libertad de forma ocarácter sustancial?
VI. Contenido
1. Obligaciones del asegurador
1.1. La actividad de defensa jurídica
1.2. El pago de la indemnización. Los intereses de demora
2. Obligaciones del asegurado. El pago de la prima y los deberes accesorios
2.1. Comunicación del eventual siniestro
2.2. Colaborar en la defensa jurídica con el asegurador
2.3. Deber de salvamento
3. Régimen de la acción directa
3.1. Reconocimiento legal
3.2. Legitimación activa y pasiva
3.3. Excepciones oponibles
3.3.1. Excepciones basadas en la falta de hechos constitutivos de la pretensión del perjudicado
3.3.2. Excepciones en sentido propio
3.4. Excepciones inoponibles
3.5. Especial estudio de la «exceptio doli»
3.6. El derecho de repetición del asegurador
3.7. Prescripción de la acción directa
3.8. Peculiaridades de la acción directa en el proceso penal
3.8.1. Reconocimiento legal
3.8.2. El asegurador y la dilucidación de la responsabilidad criminal del asegurado
3.9. Jurisdicción competente para conocer de la acción directa contra el asegurador de la Administración (remisión)